JUAN
FERNANDO SANDOVAL RODRIGUEZ
“El vivir bien no puede concebirse sin la comunidad. Irrumpe para
contradecir la lógica capitalista, su individualismo inherente, la
monetarización de la vida en todas sus esferas, la desnaturalización del ser
humano y la visión de la naturaleza como un recurso que puede ser explotado,
una cosa sin vida, un objeto a ser utilizado”
Fernando Huanacuni
Hablar de un Modelo de gestión es partir
de la realidad, concibiendo que es un proceso amplio donde interceden varios
factores para su consolidación o fracaso, no debemos olvidar que este es un
proceso conjunto y que sus logros o fracasos pasan por el común de la sociedad
que contempla su contexto además que debemos situar los elementos que componen
este proceso.
A partir de lo señalado nos permitimos
plantear algunos elementos que cambien la manera de ver nuestra gestión
partiendo de la ética, como un
proceso donde se traduzcan cambios en todos los actores de nuestra institución
en nuestro proceso educativo, es necesario citarla como un eje central,
partiendo que la ética implica diversas situaciones desde la manera de vivir,
que pasa por el pensamiento humano en estilos de vida con cuestiones morales.
Esto conlleva posicionarnos en un trabajo comunitario porque el individuo busca
mejorar sus realidad lo cual va acompañado del “vivir bien” que nos posiciona
en la recuperación de la escuela Ayllu de Warista y nos señala la Unidad de
Formación 1 del PROFOCOM “El Vivir Bien plantea así
la búsqueda de una relación armónica con la Madre Tierra, donde el ser humano
viva la experiencia de ser parte de ella, lo que implica una nueva conciencia
de interdependencia, complementariedad y relacionalidad con el
entorno”)(U.F.1,2014,pag. 31) esto nos vislumbra concebir una relacionalidad
donde la complementariedad y relacionalidad sean los ejes transformadores, lo
cual muchas veces se deja de lado porque solo se ve un proceso individualizado
donde no se quiere compartir la función de trabajar por la Institución, lo cual
recae sobre el Director que entiende que ser gestor es un proceso de dirección
sin contemplar la opinión de los componentes de la comunidad y limita generar
cambios estructurales que puedan modificar los errores comunes en las
instituciones.
Además se debe concebir que
este proceso ético va más allá de relacionarnos porque Dussel en su libro ética
de la liberación señala “es
una distinción original entre, por una parte, el conjunto de normas vigentes,
establecidas y hegemónicas en una sociedad, conjunto de normas al que llama por
convención “moral” y, por otra parte, un espacio que, frente a la moral, es el
espacio de exterioridad al que denomina ética” (Dussel, 1998, pág. 3)donde se
ve que pueden existir normas acerca de lo que se está trabajando en el sentido
de la ética pero que va relacionado a la moral lo cual muchas veces es dejado
de lado, por lo que esta propuesta apunta a mostrar cambios que logren enlazar
un trabajo comunitario productivo pero que no sea normativo sino interactuado
en el marco de la moral, donde se aprecie la verdadera intencionalidad de
cambiar nuestra manera de ver la gestión que no se quede en palabras, que solo
vislumbran un ideal sino llegar a la consolidación de enmarcarnos en lo que
propugna el MESCP que es el vivir bien pero desde la perspectiva de la moral y
la ética.
Lo expuesto y analizado es una condición
para analizar los procesos educativos desde la gestión donde la dirección como
el personal adjunto se organice en procesos grupales y a la vez heterogéneos
que prime el respeto la tolerancia y más que todo la ética en pos de
transformar nuestra realidad.
BIBLIOGRAFIA
- Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ética de la liberación: en la edad de la globalización y la exclusión (2002), Enrique Dussel, Editorial Trotta, Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario