MODELO EDUCATIVO COMUNITARIO SUMA
SARANTAÑATAKI
JUAN FERNANDO SANDOVAL RODRIGUEZ
INTRODUCCIÓN
La gestión educativa es un proceso
relevante lo cual condice con transformar nuestra praxis en el relacionamiento
con la comunidad y su entorno, lo cual posibilita visibilizar procesos reales
en nuestras Unidades Educativas, asimismo es necesario dar una mirada a como se
ha ido llevando este proceso anteriormente. Asumiendo que no se encontró un
trabajo proactivo, donde los componentes de la Institución no fueron tomados en
cuenta en las decisiones que se realizaban, lo cual genero cierta dificultad en
gestar cambios profundos en el quehacer educativo de la Entidad, además que su
profundización debe plantear un horizonte donde se muestre que es lo que se quiere
realizar planificando y organizando a las personas que comprende la Institución
lo que generara el cambio de actitud y mostrar las metas que se quieren lograr
para que de esta manera se generen propuestas de dialogo y transformación que
conciban un proceso de mejoramiento para incluir a los actores de la educación
en los diversos espacios de trabajo comunitario productivo.
RESUMEN
Generar procesos transformadores en
nuestra practica educativa implica desarrollar cambios estructurales en nuestra
manera de mirar nuestra gestión educativa, muchas veces olvidamos la relevancia
de trabajar en comunidad lo cual trasciende de manera negativa en nuestra
trabajo educativo. Por lo que el Modelo planteado busca cambiar esta visión
proponiendo diversos cambios desde el modelo suma sarantañataki (para
encaminarnos bien) desarrollando espacios de dialogo y reflexión donde todos
los actores sean partícipes en la transformación de nuestra manera de
gestionar, administrar y consolidar actitudes desde nuestra realidad.
Para esto se propone la profundización
de una gestión transformadora desde la concepción de la gestión de Director en
la actualidad en las diversas Unidades Educativas hasta llegar a la propuesta
que plantea este Modelo que va relacionado con la Dinamización cultural, la
re-creación de la vida, el liderazgo complementario a través del dialogo y la
paridad de los actores de la comunidad educativa que desemboquen en mejorar el
relacionamiento y el trabajo comunitario para cambiar la visión cerrada de una gestión
no adecuada a nuestro entorno.
ANTECEDENTES
Actualmente en el contexto que vive
nuestro país supone generar cambios en la gestión educativa. Los cuales deben
apuntar al ideal de una educación basada en un proceso dinámico cultural, un
liderazgo con interdependencia y complementariedad, desarrollando una crianza y
recreación de la vida en armonía y dialogo comunitario. Esta realidad propugna
transformar la práctica del gestor de las Unidades Educativas.
En el transcurso de nuestro trabajo en
las Unidades Educativas se concibió una
gestión que tenía diversos enfoques donde primaban el autoritarismo, la
burocracia, la carencia de administración y otros aspectos que llegaron a
debilitar la dirección de las Instituciones, asimismo se miró como una empresa
a esta entidad porque los Directores desarrollaban un trabajo individualizado
donde el mismo ejercía el poder en la toma de decisiones lo cual llevo al
fracaso de emprender cambios profundos en la Escuela y posibilito a desarrollar
un clima Institucional deficiente que a la par desarrollo “grupos” que en vez
de fortalecer la practica educativa y la comunidad en su conjunto solo genero
problemas y dificultades en la Institución.
Posteriormente con la implementación del
Reforma Educativa se propuso “la transformación Institucional (administrativa,
pedagógica y curricular) de la escuela, teniendo como eje central la
participación de toda la comunidad en el control social y en la gestión
pedagógica” (Navarro, 2016, pág. 2) lo cual como inicio de un proceso
transformador no llego a conciliar este trabajo comunitario, porque llego a
ejercer un control social fiscalizador lo cual genero problemas dentro del
relacionamiento de los actores de la comunidad. Asimismo desarrollo el enfrentamiento
entre el plantel docente y los padres de familia de la institución, por lo que
no fue acertada la propuesta realizada por esta ley.
Ahora entre el vínculo que nos plantea
el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo podemos visibilizar la participación
activa del Estado Plurinacional, porque posibilita un trabajo comunitario donde
todos somos responsables de la Educación, lo cual conlleva a desarrollar
cambios que posibiliten cambiar de forma trascendental la mirada del Director
de una Institución para cambiar esta noción a “Gestor Educativo” que
proporcione otros lineamientos y directrices en el aspecto de gestar diversas
acciones que cambien la forma de ver la gestión educativa en las diversas
Unidades Educativas.
MARCO
CONTEXTUAL
A partir de lo planteado lo que se busca
es encontrar cambios profundos que fortalezcan nuestra gestión educativa, lo
cual fortificara como un inicio en esta transformación para lo cual
consideremos lo que nos plantea el texto Entre la práctica y la teoría sobre la
organización satelital “es una estructura plana, articulada en redes
(satélites), que permiten una mayor participación de todos los estamentos de la
Unidad Educativa en la toma de decisiones y en corresponsabilidad social de la
gestión educativa” (Navarro, 2016, pág. 22) lo cual nos muestra una estructura
que puede ser aplicada en la Institución porque posibilita la participación
activa de los diversos actores de la comunidad educativa, asimismo nos orienta
a ser corresponsables en lo que ocurriese en la Institución. Además que
cohesiona a emprender diversas acciones por el bien común de la Unidad de esta
manera articularnos a la práctica comunitaria, aunque es un modelo de
organización ideal todavía existen roles los cuales de alguna manera no
llegaran a concretarse si no mejoramos nuestro relacionamiento.
Por lo
que si consideramos lo que nos plantea Molinga (1998) “Entre las actividades de
gestión están la organización y la planificación de todas las acciones para
lograr el objetivo. Entre los medios está contar con gente que tiene la
capacidad de coordinar las acciones, tener una vista general del proceso, tomar
decisiones apropiadas, poder planificar, entre otros”(Ministerio de Educación,
Bolivia, 2016, pag.47) nos damos cuenta que si queremos alcanzar metas trazadas
debemos considerar la opinión de toda la comunidad educativa para de esta
manera llegar a concretar ideales comunes dentro de la Institución, aunque
muchas veces se tropiecen con ideales personales de algunos componentes se debe
tomar en cuenta la participación activa, analítica, critica y reflexiva por el
bien de la Unidad Educativa.
A partir de lo planteado podemos ir
concentrando la propuesta de gestión ideal que nos ayude a encaminar lo que se
quiere realizar como modelo de gestión Suma Sarantañataki comprendiendo que generar
acciones acordes a nuestro entorno van relacionadas a comprender el tipo de
gestión que desarrollemos. Para esto nos apoyaremos en algunos autores que
generaran esta propuesta según el libro la gestión educativa en América Latina “«una
capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia,
los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos superiores
de la organización considerada» (Cassasus, 2002, pág. 99-100) de acuerdo a lo
planteado nos muestra la importancia de la relación entre los protagonistas de
la gestión en nuestra Unidad Educativa que como nos señalaba Navarro en el
trabajo estructurado posibilita un trabajo comunitario en la organización y
planificación lo cual es un punto de partida importante en nuestra captación de
mejorar nuestra gestión. Además que nos señala que este proceso debe por las
capacidades, estrategias y el estilo que se tenga en nuestra Institución, es
importante ponderar lo señalado porque cuando este trabajo es mancomunado se
encuentra bastante riqueza en la comunidad educativa a un futuro deseado pero
es necesario comprender el modelo de gestión planteado.
Por lo que este Modelo de Gestión busca
un trabajo cooperativo enmarcado en el dialogo que coadyuve a cohesionar en
acciones de relacionamiento profundo donde la paridad logre desarrollar mejoramiento
de nuestro gestión para esto también citaremos al libro la construcción
colectiva que señala “la cultura es el campo donde se organiza y re-crea
nuestra vida presente y sus sentidos. Atraviesa la totalidad de la vida de las
personas y esta, en un proceso permanente de re-creación, regeneración y/o
transformación en dialogo con sus circunstancias y condiciones”(Rodríguez,
1997, Pág. 43) lo que nos permite mostrar que la gestión no solo es un espacio
de administración sino más al contrario nos permite visibilizar que es un
proceso que debe ir relacionado no solo a los actores sino ser parte dinámica
de nuestra cultura que re-crea nuestra
vida y sentidos lo cual posibilita transformar nuestro entorno y realidad
circundante para la mejora de nuestra labor educativa que va enmarcada más allá
de gestionar algunas actividades o acciones del momento y proyecta cambios para
nuestro país.
DELIMITACIÓN
DEL MODELO
CONVIVENCIA CON LA COMUNIDAD
|
PROFUNDIZAR LO ETICO - POLÍTICO
|
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
|
GESTAR EL HORIZONTE DE LA
INSTITUCIÓN
|
MODELO DE GESTIÓN
EDUCATIVA COMUNITARIA “SUMA SARANTAÑATAKI”
|
BASADO EN EL TRABAJO COMUNITARIO
|
PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA
CONTROL SOCIAL
|
COMUNIDADES DE TRABAJO
COMPLEMENTARIO
|
HORIZONTALIDAD
TRANSPARENCIA
|
LIDERAZGO
DIALOGO
|
RESIGNIFICAR LA IDENTIDAD CULTURAL
|
TRANSFORMACIÓN DE LA UNIDAD
EDUCATIVA
|
ADMINISTRATIVO – PEDAGÓGICO –
INTERACCIÓN COMUNITARIA
|
DINAMIZACIÓN
CULTURAL
|
DIVERSIDAD
CULTURAL
|
PARTICIPACIÓN INTEGRAL DE LA
COMUNIDAD
|
GESTOR EDUCATIVO, CONCEJO
EDUCATIVO, PLANTEL DOCENTE, ESTUDIANTES COMUNIDAD
|
OBJETIVOS
DEL MODELO EDUCATIVO COMUNITARIO
OBJETIVO
TEÓRICO
Generar una relación dialógica,
interdependiente y complementaria entre todos los actores de la comunidad
educativa para transformar la realidad de la Institución en base al trabajo
comunitario, equitativo y re - creativo de la vida.
OBJETIVO
PRÁCTICO
·
Realizar
reuniones organizativas para trabajar en comunidad y complementariedad
·
Desarrollar
trabajos en equipo en el transcurso de la gestión educativa
·
Fortalecer
el dialogo entre todos los actores de la comunidad educativa
·
Generar
acciones y actividades de fortalecimiento de la gestión en comunidad
·
Desarrollar
liderazgo con interdependencia y complementariedad
PREGUNTAS
CLAVE
PREGUNTAS
DESCRIPTIVAS
·
¿El
Modelo planteado propone transformación de la gestión educativa?
·
¿De
qué manera desarrollamos la participación integral de la comunidad?
·
¿La
Interdependencia y complementariedad en el Modelo planteado cambian el modo de
pensar de la Institución?
·
¿Cómo
resignificamos la identidad cultural en nuestra Institución?
PREGUNTAS
INTERPRETATI VAS
·
¿De
acuerdo a lo realizado se nota el cambio en la Institución?
·
¿El
trabajo comunitario desarrollo cambios estructurales en la visión de la
gestión?
·
¿Trabajar
de manera integral y complementaria posibilito una gestión de calidad en la
Institución?
·
¿El
dialogo comunitario desarrollo transformación en el relacionamiento de la
Institución?
·
¿Se
pudo desarrollar la identidad de la región?
TECNICAS
E INSTRUMENTOS
Para generar un Modelo educativo que
satisfaga las necesidades de un determinado lugar es necesario contar con
diversas técnicas e instrumentos que ayuden en la fortificación de la
propuesta, por lo que a continuación mostramos algunas de ellas:
LAS DIMENSIONES
El SER que ira relacionado con la
integralidad de las personas que son parte del Modelo de gestión, esto
posibilitara un trabajo acorde a los valores que practican en la institución.
En el SABER se profundizara la dinamización cultural desde la vivencia en la
comunidad concentrándonos en generar procesos de interacción para la
recuperación de la identidad y su relevancia en nuestra gestión. En el HACER
desarrollaremos acciones y actividades comunes que fortifiquen la organización
y planificación desarrollada, finalmente en el DECIDIR generaremos un trabajo
de revitalización de la vida en todo nuestro trabajo en la Institución y su
trascendencia.
OBSERVACIÓN
Este instrumento coadyuvara a recoger
información para el diagnóstico de la Institución lo cual nos mostrara los
logros y dificultades en relación a la relacionalidad y el trabajo del gestor
educativo, además mostrara los cambios que vayan a generarse en el transcurso
de la gestión y el impacto que logre tener el Modelo planteado.
GRUPOS FOCALES
Esto coadyuvara a realizar un análisis
profundo de cómo estamos trabajando en la Institución realizando un encuentro
con las personas de la comunidad, de esta manera estos grupos nos ayudaran a
fortificar las debilidades y logros que tiene la Institución, además que
mostraran la realidad de la gestión.
ENTREVISTA
Este instrumento nos posibilita ver la opinión
e ideología de los componentes de la Institución, porque con este instrumento
se desarrolla un recojo de información veraz sobre lo que se necesita en una gestión
educativa tanto al inicio, desarrollo y finalización del Modelo propuesto.
CUESTIONARIOS
Fortalecen el cruce de información sobre
las necesidades y logros de los actores de la comunidad educativa.
EL CONVERSATORIO
Coadyuva a mejorar el relacionamiento de
los integrantes de la Institución, genera un clima institucional acorde a la
realidad y contexto para impulsar un trabajo en equipo y en comunidad respetando
la identidad cultural de sus componentes.
CRONOGRAMA
DE TRABAJO
De acuerdo a lo señalado esta propuesta
de Modelo Comunitario busca su consolidación, por lo que plantea su
aplicabilidad en tres gestiones que se detallan a continuación:
ACCIONES
Y ACTIVIDADES
|
TIEMPO
|
EVALUACIÓN
|
Organización
y Planificación, tomando en cuenta el diagnóstico de la Institución
Proyecciones
del alcance del Modelo Educativo Comunitario Suma Sarantañataki
|
1 AÑO
|
Identificación
de logros y dificultades de la gestión educativa.
Se visibilizan
el alcance y el impacto en la aplicación del Modelo.
|
Aplicación
de estrategias para la consolidación del Modelo
Realización
de Talleres y seminarios sobre la importancia de trabajar en comunidad
Fortalecimiento
del dialogo y comunicación interactuando en encuentros y actividades de la
gestión
|
2 AÑO
|
Concreción
del Modelo planteado
Apropiación
del trabajo comunitario en la Institución
Aplicación
del dialogo en el trabajo comunitario
|
Aplicación
de tareas asignadas por bimestre
Participación
comunitaria en el transcurso de la gestión
Seguimiento,
Monitoreo y Evaluación del Modelo postulado durante la gestión
|
3 AÑO
|
Complementariedad
en cada bimestre con la participación activa de los integrantes de la
comunidad
Alcance
del Modelo evaluado por bimestres con el acompañamiento de los integrantes de
la Institución.
Participación
activa en el monitoreo e implementación del Modelo.
|
RELATO
Y ANALISIS INDIVIDIUAL DEL MODELO DE GESTION
Una vez planteado el Modelo de Gestión
es necesario visibilizar las categorías de implementación:
COMUNITARIO
A partir de nuestra realidad en la
Institución pudimos identificar que se desarrolla un trabajo individualista y
centrado en el autoritarismo por lo que es necesario generar complementariedad
en las tareas que desarrollamos, donde prime la igualdad y el trabajo en equipo
que fortalezca nuestro relacionamiento.
DIALÓGICO
Es el desarrollo de un proceso centrado
en el dialogo y la comunicación para el bien común de la comunidad, que genera
el respeto y la tolerancia al momento de vertir opiniones sobre la gestión
educativa.
COMPLEMENTARIEDAD
Fortificar las relaciones dentro de
nuestra comunidad educativa desarrollando un clima institucional acorde a los
requerimientos de los actores de la Institución.
PARIDAD
Generar un proceso de apoyo conjunto que
posibilite enfocar una gestión de calidad, trabajando en interrelación con los
componentes de la Institución.
HORIZONTALIDAD
Donde todos seamos pasibles a generar
actitudes de entendimiento y comprensión dentro de la Institución, para no
incurrir en la obligatoriedad de funciones dentro de la comunidad.
COMPARACIÓN
ANALISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DEL MODELO
Luego de realizar un análisis comparativo
el equipo de trabajo Suri Caminos sugiere desarrollar las siguientes categorías:
DINAMIZACIÓN CULTURAL
Comprendiendo que la cultura es “un
espacio de peculiaridades y singularidades de un colectivo, …la cultura
organiza un “nosotros” en tanto es siempre colectiva”(Rodríguez, 1997, Pág. 42)
por lo que su relevancia es parte del proceso de participación comunitaria
donde no se puede ver el trabajo individualizado en una Institución educativa, además
que nos muestra que cada característica de los actores en la comunidad
fortifican la gestión educativa.
CRIANZA Y RE-CREACIÓN DE LA VIDA CON
ARMONIA
L a cual está basada en lo que plantea Rodríguez
que “atraviesa la totalidad de la vida de las personas y esta, en un proceso
permanente de re-creación, regeneración y/o transformación en dialogo con sus
circunstancias y condiciones” (Rodríguez, 1997, Pág. 43) esta categoría nos
permite visibilizar un trabajo enmarcado en la regeneración, que muchas veces
dejamos de lado creyendo tener la verdad absoluta lo cual dificulta nuestro
relacionamiento dentro de una Institución asimismo genera individualismo, que
posteriormente desgasta el trabajo complementario y comunitario de sus
integrantes.
LIDERAZGO CON INTERDEPENDENCIA Y
COMPLEMENTARIEDAD
De acuerdo a nuestras categorías señaladas
es necesario que el liderazgo que planteemos tenga un relacionamiento con los
integrantes de la comunidad, partiendo de la interdependencia y el complemento,
que fortifique el trabajo que se desarrolle en la Institución. De esta manera
se llegara a la concreción deseada.
DIALÓGICO
Generación de procesos dialógicos y de comunicación
encaminados a concebir una gestión participativa y cooperativa donde prime las
posturas de los actores de la comunidad buscando la transformación educativa.
PARIDAD
Es preponderante desarrollar un trabajo
conjunto y equilibrado para desarrollar procesos participativos y comunitarios
en la Institución.
PRODUCTOS
Y RESULTADOS
Como producto de nuestra propuesta se
espera generar transformación en nuestra gestión educativa, obteniendo una Institución
que trabaje en el marco de la tolerancia y el respeto comunitario, donde prime
un liderazgo interdependiente y complementario que muestre un cambio
trascendental entre todos los componentes de la comunidad educativa. Además que
el clima institucional este dinamizado por la cultura e identidad de sus
integrantes que posibilité un encuentro intercultural donde se visibilice lo
propuesto para el bien común de nuestro espacio educativo.
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
Este proceso genera armonía y trabajo en
equipo entre todos los componentes de la comunidad educativa.
Además que se revaloriza el proceso
identitario y la interculturalidad en la Institución cambiando la actitud de
manera conjunta para la transformación de la visión de gestión.
Desarrollar una gestión de calidad con
la participación activa y complementaria en las diversas acciones y actividades
de la Institución.
Complementariedad en nuestros procesos educativos
para la consolidación de una transformación educativa real.
Se recomienda aplicar este proceso a partir
de conocer e infundir el dialogo en la comunidad educativa.
BIBLIOGRAFÍA
·
Rodriguez
Mario, La construcción colectiva del conocimiento en la educación popular,
1997, Edit. Garza Azul La Paz – Bolivia
·
Ministerio
de Educación, Gestión y planificación educativa, 2016, La Paz – Bolivia
·
Cassasus
Juan, Gestión educativa, 2000, UNESCO
·
Navarro
Monica, Entre la práctica y la teoría, 2016, Edit. FUNPROEIB La Paz – Bolivia
·
Ministerio
de Educación, Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Perez, 2011, La Paz-Bolivia